Definición Concreta
El Realismo Socialista, una variante
del realismo social, pero depurado de toda crítica. Aquí la denuncia no va
precisamente dirigida a los gobernantes.
Acabó por ser un arte propagandístico, el arte
oficial de la Unión Soviética y otros regímenes socialistas. Es un arte
estalinista, que busca la exaltación política y por ello se convierte en un
arte institucionalizado y académico.
Origen
El realismo socialista tiene sus raíces en el
neoclasicismo y las tradiciones realistas de la literatura
rusa del siglo XIX, que describe la vida simple del pueblo, de lo
cual es un exponente la obra de Máximo Gorki.
Características
Su objetivo es exaltar a la clase trabajadora
común, ya sea industrial o agrícola, al presentar su vida,
trabajo y recreación como algo admirable. En otras palabras, su objetivo es
educar al pueblo en las miras y significado del socialismo. La meta final es
crear lo que Lenin llamó un tipo de ser humano completamente
nuevo, el Nuevo Hombre Soviético. Stalin describió a los ejecutores del
realismo socialista como ingenieros de almas.
El término "Realismo" se refiere a la
intención de describir al trabajador como se supone que es en realidad,
portando sus herramientas. El proletariado está en el centro de los
ideales comunistas y por lo tanto su vida es materia digna de
estudio. Con esto, el realismo socialista se distancia del
arte aristocrático producido bajo los zares durante los siglos
anteriores, pero se entronca con la tendencia decimonónica a representar la
vida social del pueblo común.
Los pintores representan campesinos alegres y
musculosos, trabajadores de fábricas y granjas colectivas, maquinaria;
durante el estalinismo también producían numerosos retratos heroicos de Stalin.
Los paisajes industriales y agrícolas que exhibían los logros de
la economía soviética eran temas muy comunes. Se esperaba que los
novelistas escribieran historias concordantes con la
doctrina marxista del materialismo dialéctico. Los compositores
de música debían crear una música vívida que reflejara la vida y luchas del
proletariado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario